jueves, 9 de mayo de 2013

El Guernica

El Arte siempre ha sido, a lo largo de los siglos, un instrumento perfecto para conocer y estudiar la Historia de un momento, período o acontecimiento. Sin embargo, pocas obras de arte han conseguido captar el momento tan trágico y cruel de un hecho histórico como lo hizo Pablo Picasso a través de una de sus obras más famosas. ¿Sabrías decir cuál es?


Este lienzo conocido como El Guernica, hace referencia al episodio histórico del Bombardeo de Guernica que tuvo lugar en el año 1937, durante la Guerra Civil Española. Éste fue el primer ataque aéreo que se produjo sobre la población española sin previo aviso, lo que supuso que el  número de víctimas fuera enorme y la destrucción de la ciudad resultara prácticamente total. 

Pablo Picasso pintó el cuadro en los meses posteriores al ataque, como respuesta a un encargo que le hizo el Gobierno de la República Española para el pabellón español de la Exposición Universal que se celebraría ese año en París.  

Picasso hace un cuadro monocromo, de impacto directo, como alegato contra la agresión fascista en España y contra la guerra en un sentido más amplio. Pinta unos nuevos desastres de la guerra donde la violencia y el horror son protagonistas, y lo hace con medios muy depurados: pocos elementos, pocos colores, ningún relieve y una carga expresiva muy fuerte. Picasso pinta un cuadro histórico del siglo XX, un cuadro en el que los elementos vivos han desaparecido: un friso monocromo donde la muerte es el único protagonista, en un lenguaje propio que hace estallar el cubismo.

A través de El Guernica, Picasso se implica en el tema social, ya que esta obra constituye un alegato universal contra la violencia y la barbarie. Es un grito contra el horror de la guerra. De cualquier guerra. De todas las guerras.

La obra viajó por Europa y EEUU en busca de simpatías y fondos para la causa republicana, silenciada tras el triunfo franquista en 1939, por este motivo la obra sufrió algunos daños. Picasso expresó su deseo de que el cuadro no viniera bajo ningún concepto a España mientras no se restableciera la democracia. Tuvieron que pasar más de cuatro décadas para que El Guernica pisara suelo español. El 10 de septiembre de 1981 el cuadro regresa por primera vez a España y es expuesto en el Casón del Buen Retiro, en Madrid, y posteriormente, desde 1992 se cuelga en las paredes del Museo del Reina Sofía hasta la actualidad.


Curiosidades

Son muchas las teorías que desgranan cada centímetro del lienzo, la simbología y el significado de lo que el artista quiso expresar con cada una de las figuras que pintó, sus antecedentes e influencias. Dos tesis principales se centran en esta cuestión. Por un lado, la que defiende el director de fotografía José Luis Alcaine, convencido de la influencia que pudo tener en la mente creadora del malagueño la adaptación que Frank Borzage hizo para el cine de la novela de Hemingway, Adiós a las armas. Y por otra parte, la que se centra en la de Los horrores de la guerra, de Rubens, a través de la cual, se ha visto mucha de la simbología que recoge el lienzo de Pablo Ruiz Picasso.

Si queréis ahondar más ,acerca de estas dos teorías que se ciernen sobre El Guernica, os recomendamos que consultéis el siguiente enlace en el que se expone un vídeo interactivo sobre este tema:



Por otra parte, cabe señalar, que el El Guernica está repleto de elementos simbólicos. A través, del siguiente visionado, se ofrece una explicación sobre los mismos:




Al mismo tiempo, Picasso desarrolló a través de este lienzo una serie de técnicas que contribuyen a acentuar el carácter abstracto de la realidad y el aspecto dramático de la misma. Tales técnicas se pueden observar mediante en el siguiente visionado.



Si aún queréis seguir ampliando vuestro conocimiento acerca de esta maravillosa obra os dejamos el siguiente vídeo que la trata de manera exhaustiva: 


Pero, si vuestro interés se centra más en los sustratos sociales, las motivaciones y las consecuencias contextuales os recomendamos un documental de 6 capítulos creado por la BBC sobre la Guerra Civil Española, aquí os ofrecemos el primero de ellos. 

martes, 7 de mayo de 2013

El Jardín de las Delicias


Todo el mundo conoce la creencia religiosa en el cielo como fin ideal de la vida, al igual que sabe del infierno. Ambos lugares están separados por la Tierra, donde los pecados y los placeres de la vida tientan a los seres humanos. 

Así es como El Bosco nos muestra el mundo. Su propia visión. Desde la creación hasta el resultado de haberlo creado. 

Y os preguntaréis, ¿dónde podemos ver esa visión tan enigmática de este gran artista?

El Jardín de las Delicias

Este cuadro conocido como El Jardín de las Delicias o La Pintura del Madroño se cree que fue elaborado entre 1500 - 1505, ya que la fecha no se conoce con precisión. No obstante, se sabe que fue elaborada por Hieronymus Bosch, conocido también como Jeroen Anthoniszoon Van Aeken, Jerónimo Bosch o El Bosco (1450 - 1516 apróx.). Este fue un pintor neerlandés que pertenecía a la Escuela Flamenca.

EL Jardín de las Delicias es una de las grandes obras que se conservan de este autor. El cuadro es un tríptico, de manera que si lo vemos abierto podemos observar tres escenas diferentes. 

No obstante, la obra puede dividirse en cuatro partes distintas:



En primer lugar, el tríptico cerrado representa el tercer día de la creación del Mundo, con Dios Padre como Creador en la esquina superior izquierda mientras observa el mundo cubierto por una cúpula, y se titula La Creación del Mundo. Así se interpreta, según sendas inscripciones en cada tabla: “Él mismo lo dijo y todo fue hecho” y “Él mismo lo ordenó y todo fue creado” Génesis (1:9-13). 








Una vez abierto, nos centramos en la tabla izquierda que está dedicada al Paraíso, con la creación de Eva y la Fuente de la Vida. Y se conoce como El Paraíso Terrenal.














En contraposición, encontramos en la tabla de la derecha el Infierno, donde van a parar todos los pecadores. Ésta escena se titula El Infierno Musical.










Por último, la tabla central da nombre al conjunto de la obra. En ella se representa un jardín de las delicias o de los placeres de la vida. Entre Paraíso e Infierno, estas delicias no son sino alusiones al Pecado, que muestran a la humanidad entregada a los diversos placeres mundanos. Son evidentes las representaciones de la Lujuria, de fuerte carga erótica; junto a otras de significado más enigmático. A través de la fugaz belleza de las flores o de la dulzura de las frutas, se transmite un mensaje de fragilidad, del carácter efímero de la felicidad y del goce del placer. Así parecen corroborarlo ciertos grupos, como la pareja encerrada en un globo de cristal en el lado izquierdo, en probable alusión al refrán flamenco: “La felicidad es como el vidrio, se rompe pronto”. 


En general, es una obra de carácter moralizante. Además de ser una de las creaciones más enigmáticas, complejas y bellas de El Bosco, realizada en la última etapa de su vida. Fue adquirida en la subasta del prior Don Fernando, hijo natural del gran duque de Alba, por Felipe II quien la llevó a El Escorial en 1593. Siendo depósito de Patrimonio Nacional en el Museo del Prado desde 1939.

Para conocer mejor esta obra os recomendamos el visionado del siguiente vídeo, en el que se muestra una entrevista realizada a uno de los jefes de conservación del Museo del Prado, que nos explica con más detalle esta famosa obra:


Otra manera de entender esta obra es mediante el cortometraje de animación sobre El Jardín de las Delicias, dirigido por Juan Ibáñez:


Por último, consideramos importante dejar un camino abierto a la información sobre El Bosco, puesto que sin él no existiría El Jardín de las Delicias:


Qué más podemos decir a parte de la siguiente paradoja: Tal vez sabemos muy poco de este autor, pero a través de su obra nos dice muchas cosas.

Enlaces:

La información ha sido extraída de las siguientes fuentes:
Enlaces de interés:

Si se desea conocer más de este tema:

viernes, 26 de abril de 2013

La Alhambra de Granada

¿Os resultan familiares estas imágenes?, ¿Sabríais decir de dónde son?, ¿Os recuerdan algún lugar en particular?
























Si todos habéis conseguido unir todas las piezas, entonces sabréis que se trata de La Alhambra de Granada.


Este es uno de los grandes monumentos que quedan en España como recuerdo del Imperio Islámico, siendo actualmente uno de los lugares más visitados y emblemáticos de nuestra historia. Para conocer la funcionalidad de cada una de las áreas que componen su estructura, creemos oportuno el visionado del siguiente vídeo:




Es posible, que a raíz de este vídeo os surjan dudas como: ¿quién lo construyó?, ¿por qué?, ¿con qué finalidad?, ¿cuál es realmente su evolución en la historia?... Si realmente es así os recomendamos el vídeo de National Geographic:


Ahora que ya la conocéis puede que os estén dando ganas de visitarla, por lo que para ayudaros a tomar esta decisión y animaros, os dejamos este recorrido fotográfico: 



Por último, sabemos que no todos podemos realizar viajes pero la mayoría tenemos acceso a Internet. Por este motivo, os ofrecemos la posibilidad de estar informados día a día sobre el estado y las actividades que se llevan a cabo en La Alhambra, y qué mejor manera, que a través de una red social tan conocida como Facebook



viernes, 19 de abril de 2013

Panteón de Agripa


En la actualidad todos hemos visto, en alguna ocasión,  una de estas construcciones:

Capitolio (Washington)
Basílica de San Pedro (Vaticano)













¿Os habéis preguntado qué tienen en común?, ¿Observáis alguna semejanza?

Para poder dar respuesta a estas cuestiones es necesario analizar y descubrir cuál fue el modelo, a partir del cual, se basaron estas construcciones.


Así pues, si indagamos en la historia podremos comprobar que la arquitectura de ambos edificios tiene como punto de referencia el Panteón de Agripa, conocido también, como Panteón de Roma.
                               
Panteón de Agripa (Roma)
Este hecho se puede corroborar fácilmente, ya que si comparamos las tres imágenes arquitectónicas podremos apreciar la repetición de la estructura: una serie de columnas que componen la fachada y están  coronadas por el frontón, y una cúpula en la parte superior del edificio. Una estructura arquitectónica que, tras la construcción del Panteón, se ve reflejada por primera vez en las Villas Palladianas, un conjunto de obras realizadas por Palladio quien se basó en sus estudios sobre el Panteón de Agripa para llevarlas a cabo.



Por otra parte, otra de las similitudes de estas construcciones debemos hallarla en el origen etimológico de la palabra Panteón. Así pues, este término se puede descomponer en las palabras de origen griego “pan” (todo) y “theos” (Dios), extrayendo que significa “templo de todos los dioses”. Por esta razón es conocido el  Panteón de Agripa como tal, puesto que su principal función era el culto a las diferentes divinidades de la mitología romana.



Ahora bien, teniendo en cuenta este significado podemos analizar que la simbología de esta construcción se refleja tanto en el caso del Capitolio, como en la basílica de San Pedro. Puesto que el primero hace referencia a un poder gubernamental, es decir, a la representación de los ciudadanos. Mientras que el segundo, representaría de nuevo el culto religioso, es decir, el templo o la casa de Dios.



A continuación, pasamos a concretar la historia de este Panteón, su arquitectura, así como también algunas curiosidades  y enlaces de interés.

Historia


El Panteón de Agripa, también conocido como el Panteón de Roma, es una de las obras maestras de la arquitectura de la capital italiana. Es el edificio mejor conservado de la antigua Roma.

La construcción del Panteón actual se llevó a cabo en tiempos de Adriano, en el año 126 d.C. El nombre de Agripa viene dado porque el lugar en el que está construido el edificio actual estaba anteriormente ocupado por el Panteón de Agripa, construido en el año 27 a.C., que quedó destruido debido a un incendio en el año 80 d.C.

A principios del siglo VII el edificio fue donado al Papa Bonifacio IV y éste lo transformó en una iglesia, por lo que en la actualidad presenta un perfecto estado de conservación.



Arquitectura
  
Vista transversal del Panteón
Si bien la estructura arquitectónica del Panteón de Agripa ya sorprende a simple vista, la sorpresa se acrecienta cuando se analiza con más precisión las características de su construcción.

En primer lugar, podemos señalar que la estructura circular simboliza el acogimiento ofrecido a todos los dioses y esta forma de la planta pone de manifiesto, además, la excelente capacidad técnica de los ingenieros romanos.

Curiosamente, el edificio circular mide exactamente lo mismo de diámetro que de altura, creando así, una sensación espacial única. Esto hace que la cúpula se convierta en un hito histórico de la construcción, dado que su peso y sus medidas la convertían en la más grande construida hasta el momento, y los enormes problemas que suponía su asentamiento, es un reto que terminó demostrando la gran capacidad técnica de los arquitectos romanos.

Partes del Panteón
Además, para entender mejor el gran trabajo que llevaron a cabo los arquitectos encargados de su construcción, cabe destacar que la cúpula se asienta sobre un anillo mural, formado a base de cal, cascotes y fragmentos de ladrillo. Los elementos que sostienen este anillo mural son 8 pilones de 6 metros de espesor y una serie de arcos, que transmiten el peso a los pilones, siendo estos los verdaderos responsables de sostener la cúpula.

Este sistema tan perfectamente estudiado en el reparto de sus cargas, permiten la ausencia de contrafuertes exteriores y la posibilidad de abrir en el muro, siete nichos, más la puerta intermedia. Al igual que también permite abrir en el núcleo cámaras semicirculares.

Cúpula desde el interior
del Templo
Por otra parte, en el interior se pueden observar diferentes aspectos característicos:

  •  Se produce una centralización del espacio gracias a su trazado circular y a la forma y altura de la cúpula. 
  •  Toda la parte de la cúpula presenta casetones que disminuyen de tamaño en altitud. 
  •  Además, en el centro de la cúpula se puede observar un gran óculo circular que ilumina el interior.

Respecto al exterior, podemos contemplar los siguientes aspectos:

  • El templo se alza al fondo de una plaza porticada de donde surgía la imponente fachada de estilo clásico. En realidad su fachada rectangular, que oculta la enorme cúpula, está compuesta por 16 columnas de granito egipcio de 14 metros de altura. Sobre éstas se puede ver la inscripción "M.AGRIPPA.L.F.COS.TERTIVM.FECIT", que significa “Marco Agrippa, hijo de Lucio, cónsul por tercera vez, lo hizo".
  • Frontón del Panteón.
    En él se observa la inscripción en honor a Agripa.
  • En contraste con la actualidad, el revestimiento exterior en sus orígenes resultaba espectacular pues estaba recubierto de mármol y estuco en su parte superior.
Por último, debemos destacar que desconocemos el autor de esta obra tan fundamental en la historia de la arquitectura, aunque diversas fuentes señalan que su constructor podría haber sido Apolodoro de Damasco.  


Curiosidades

Una vez concretados los aspectos más relevantes del Panteón de Agripa, exponemos a continuación una serie de curiosidades sobre el mismo:

El Panteón de Agripa por dentro
Por una parte, podemos señalar que, a pesar de la gran relevancia de la Basílica de San Pedro, su cúpula es de menor tamaño que la del Panteón de Agripa, que es la mayor cúpula de la historia. 

Por otra parte, cabe destacar también, que es el primer caso de templo pagano que fue convertido a culto cristiano, razón por la que se ha conservado hasta nuestros días.


También se menciona el hecho de que en sus orígenes el temple estaba recubierto de oro, no obstante, no hemos podido encontrar ninguna fuente fiable que constate este hecho.

Por último, se puede observar que en el interior del Panteón se encuentran las tumbas de numerosos reyes de Italia y multitud de obras de arte. El personaje más conocido que se encuentra enterrado en el Panteón es, sin duda, el pintor y arquitecto renacentista Rafael.

Enlaces de interés

Si se desea conocer más acerca de este magnífica muestra de la historia de la arquitectura pueden visitarse los siguientes enlaces:
  • Información de los estudios de Palladio:
                   http://www.sedhc.es/biblioteca/actas/CNHC6_%20(17).pdf
  • Artículo sobre la construcción y características arquitectónicas:
                   http://loslugarestienenmemoria.blogspot.com.es/2011/11/rotonda-de-adriano-o-panteon-de-agripa.html
  • Artículo más centrado en la historia y simbología del Panteón:
                   http://www.arqweb.com/vitrum/panteon.asp
Páginas web utilizadas

Toda la información reflejada en esta entrada ha sido extraída de las siguientes fuentes: