viernes, 26 de abril de 2013

La Alhambra de Granada

¿Os resultan familiares estas imágenes?, ¿Sabríais decir de dónde son?, ¿Os recuerdan algún lugar en particular?
























Si todos habéis conseguido unir todas las piezas, entonces sabréis que se trata de La Alhambra de Granada.


Este es uno de los grandes monumentos que quedan en España como recuerdo del Imperio Islámico, siendo actualmente uno de los lugares más visitados y emblemáticos de nuestra historia. Para conocer la funcionalidad de cada una de las áreas que componen su estructura, creemos oportuno el visionado del siguiente vídeo:




Es posible, que a raíz de este vídeo os surjan dudas como: ¿quién lo construyó?, ¿por qué?, ¿con qué finalidad?, ¿cuál es realmente su evolución en la historia?... Si realmente es así os recomendamos el vídeo de National Geographic:


Ahora que ya la conocéis puede que os estén dando ganas de visitarla, por lo que para ayudaros a tomar esta decisión y animaros, os dejamos este recorrido fotográfico: 



Por último, sabemos que no todos podemos realizar viajes pero la mayoría tenemos acceso a Internet. Por este motivo, os ofrecemos la posibilidad de estar informados día a día sobre el estado y las actividades que se llevan a cabo en La Alhambra, y qué mejor manera, que a través de una red social tan conocida como Facebook



viernes, 19 de abril de 2013

Panteón de Agripa


En la actualidad todos hemos visto, en alguna ocasión,  una de estas construcciones:

Capitolio (Washington)
Basílica de San Pedro (Vaticano)













¿Os habéis preguntado qué tienen en común?, ¿Observáis alguna semejanza?

Para poder dar respuesta a estas cuestiones es necesario analizar y descubrir cuál fue el modelo, a partir del cual, se basaron estas construcciones.


Así pues, si indagamos en la historia podremos comprobar que la arquitectura de ambos edificios tiene como punto de referencia el Panteón de Agripa, conocido también, como Panteón de Roma.
                               
Panteón de Agripa (Roma)
Este hecho se puede corroborar fácilmente, ya que si comparamos las tres imágenes arquitectónicas podremos apreciar la repetición de la estructura: una serie de columnas que componen la fachada y están  coronadas por el frontón, y una cúpula en la parte superior del edificio. Una estructura arquitectónica que, tras la construcción del Panteón, se ve reflejada por primera vez en las Villas Palladianas, un conjunto de obras realizadas por Palladio quien se basó en sus estudios sobre el Panteón de Agripa para llevarlas a cabo.



Por otra parte, otra de las similitudes de estas construcciones debemos hallarla en el origen etimológico de la palabra Panteón. Así pues, este término se puede descomponer en las palabras de origen griego “pan” (todo) y “theos” (Dios), extrayendo que significa “templo de todos los dioses”. Por esta razón es conocido el  Panteón de Agripa como tal, puesto que su principal función era el culto a las diferentes divinidades de la mitología romana.



Ahora bien, teniendo en cuenta este significado podemos analizar que la simbología de esta construcción se refleja tanto en el caso del Capitolio, como en la basílica de San Pedro. Puesto que el primero hace referencia a un poder gubernamental, es decir, a la representación de los ciudadanos. Mientras que el segundo, representaría de nuevo el culto religioso, es decir, el templo o la casa de Dios.



A continuación, pasamos a concretar la historia de este Panteón, su arquitectura, así como también algunas curiosidades  y enlaces de interés.

Historia


El Panteón de Agripa, también conocido como el Panteón de Roma, es una de las obras maestras de la arquitectura de la capital italiana. Es el edificio mejor conservado de la antigua Roma.

La construcción del Panteón actual se llevó a cabo en tiempos de Adriano, en el año 126 d.C. El nombre de Agripa viene dado porque el lugar en el que está construido el edificio actual estaba anteriormente ocupado por el Panteón de Agripa, construido en el año 27 a.C., que quedó destruido debido a un incendio en el año 80 d.C.

A principios del siglo VII el edificio fue donado al Papa Bonifacio IV y éste lo transformó en una iglesia, por lo que en la actualidad presenta un perfecto estado de conservación.



Arquitectura
  
Vista transversal del Panteón
Si bien la estructura arquitectónica del Panteón de Agripa ya sorprende a simple vista, la sorpresa se acrecienta cuando se analiza con más precisión las características de su construcción.

En primer lugar, podemos señalar que la estructura circular simboliza el acogimiento ofrecido a todos los dioses y esta forma de la planta pone de manifiesto, además, la excelente capacidad técnica de los ingenieros romanos.

Curiosamente, el edificio circular mide exactamente lo mismo de diámetro que de altura, creando así, una sensación espacial única. Esto hace que la cúpula se convierta en un hito histórico de la construcción, dado que su peso y sus medidas la convertían en la más grande construida hasta el momento, y los enormes problemas que suponía su asentamiento, es un reto que terminó demostrando la gran capacidad técnica de los arquitectos romanos.

Partes del Panteón
Además, para entender mejor el gran trabajo que llevaron a cabo los arquitectos encargados de su construcción, cabe destacar que la cúpula se asienta sobre un anillo mural, formado a base de cal, cascotes y fragmentos de ladrillo. Los elementos que sostienen este anillo mural son 8 pilones de 6 metros de espesor y una serie de arcos, que transmiten el peso a los pilones, siendo estos los verdaderos responsables de sostener la cúpula.

Este sistema tan perfectamente estudiado en el reparto de sus cargas, permiten la ausencia de contrafuertes exteriores y la posibilidad de abrir en el muro, siete nichos, más la puerta intermedia. Al igual que también permite abrir en el núcleo cámaras semicirculares.

Cúpula desde el interior
del Templo
Por otra parte, en el interior se pueden observar diferentes aspectos característicos:

  •  Se produce una centralización del espacio gracias a su trazado circular y a la forma y altura de la cúpula. 
  •  Toda la parte de la cúpula presenta casetones que disminuyen de tamaño en altitud. 
  •  Además, en el centro de la cúpula se puede observar un gran óculo circular que ilumina el interior.

Respecto al exterior, podemos contemplar los siguientes aspectos:

  • El templo se alza al fondo de una plaza porticada de donde surgía la imponente fachada de estilo clásico. En realidad su fachada rectangular, que oculta la enorme cúpula, está compuesta por 16 columnas de granito egipcio de 14 metros de altura. Sobre éstas se puede ver la inscripción "M.AGRIPPA.L.F.COS.TERTIVM.FECIT", que significa “Marco Agrippa, hijo de Lucio, cónsul por tercera vez, lo hizo".
  • Frontón del Panteón.
    En él se observa la inscripción en honor a Agripa.
  • En contraste con la actualidad, el revestimiento exterior en sus orígenes resultaba espectacular pues estaba recubierto de mármol y estuco en su parte superior.
Por último, debemos destacar que desconocemos el autor de esta obra tan fundamental en la historia de la arquitectura, aunque diversas fuentes señalan que su constructor podría haber sido Apolodoro de Damasco.  


Curiosidades

Una vez concretados los aspectos más relevantes del Panteón de Agripa, exponemos a continuación una serie de curiosidades sobre el mismo:

El Panteón de Agripa por dentro
Por una parte, podemos señalar que, a pesar de la gran relevancia de la Basílica de San Pedro, su cúpula es de menor tamaño que la del Panteón de Agripa, que es la mayor cúpula de la historia. 

Por otra parte, cabe destacar también, que es el primer caso de templo pagano que fue convertido a culto cristiano, razón por la que se ha conservado hasta nuestros días.


También se menciona el hecho de que en sus orígenes el temple estaba recubierto de oro, no obstante, no hemos podido encontrar ninguna fuente fiable que constate este hecho.

Por último, se puede observar que en el interior del Panteón se encuentran las tumbas de numerosos reyes de Italia y multitud de obras de arte. El personaje más conocido que se encuentra enterrado en el Panteón es, sin duda, el pintor y arquitecto renacentista Rafael.

Enlaces de interés

Si se desea conocer más acerca de este magnífica muestra de la historia de la arquitectura pueden visitarse los siguientes enlaces:
  • Información de los estudios de Palladio:
                   http://www.sedhc.es/biblioteca/actas/CNHC6_%20(17).pdf
  • Artículo sobre la construcción y características arquitectónicas:
                   http://loslugarestienenmemoria.blogspot.com.es/2011/11/rotonda-de-adriano-o-panteon-de-agripa.html
  • Artículo más centrado en la historia y simbología del Panteón:
                   http://www.arqweb.com/vitrum/panteon.asp
Páginas web utilizadas

Toda la información reflejada en esta entrada ha sido extraída de las siguientes fuentes: